PO47 Producción de melena de león "Hericium erinaceus" y sus propiedades nutraceúticas.

Autores/as

  • Alejandra Estefanía Rendón Benjumea Universidad Autónoma de Coahuila https://orcid.org/0000-0002-0079-810X
  • Mario Cruz Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • Hector Ruiz Universidad Autónoma de Coahuila
  • Rosa Rodriguez-Jasso Universidad Autónoma de Coahuila
  • Araceli Loredo-Treviño Universidad Autónoma de Coahuila
  • Ruth Belmares Universidad Autónoma de Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.3407/rpn.v6i1po1

Palabras clave:

Cultivo fúngico, Hericium erinaceus, residuos agroindustriales, bioconversión, Composición química, Sustratos lignocelulósicos

Resumen

El aprovechamiento de residuos agroindustriales de agave en México es una estrategia sostenible para reducir su impacto ambiental y generar valor agregado. En 2021, se reportaron 1,776,720.56 toneladas de estos residuos, de los cuales el 50% es biomasa residual. Se evaluó su viabilidad como sustrato para el cultivo del hongo Hericium erinaceus, destacando la combinación de Agave salmiana (25%) con olote de maíz como la más eficiente. Este uso no solo disminuye la contaminación, sino que también representa una fuente de ingresos adicional para productores agroindustriales, fomentando el desarrollo económico y la bioconversión sostenible.

Biografía del autor/a

  • Alejandra Estefanía Rendón Benjumea, Universidad Autónoma de Coahuila

    La Ing. Alejandra Rendón-Benjumea,  es estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la
     Universidad Autónoma de Coahuila, México, gracias a la beca nacional para estudios de posgrado 2023-2 del CONAHCYT. Forma parte del grupo de investigación Functional Foods and Nutrition. Egresada de la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo su título en Ingeniería Agroindustrial con la beca nacional "Mejor Saber 11: Ser Pilo Paga 2". Su investigación actual se centra en el desarrollo de estrategias y la aplicación de tecnologías emergentes para la producción de alimentos funcionales, utilizando residuos autóctonos de la industria agrícola del semi-desierto mexicano. Este trabajo demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en la agroindustria. Durante su formación, la Ing. Rendón-Benjumea ha publicado cuatro artículos científicos y ha realizado investigaciones que fortalecen sus competencias. Su interés por la academia y la divulgación científica se refleja en su activa participación en la comunidad académica, a través de talleres, congresos, simposios y cursos cortos. Sus principales áreas de investigación incluyen el aprovechamiento de residuos agroindustriales, la producción de alimentos funcionales y los bioprocesos, con un enfoque en la sostenibilidad y la bioeconomía circular.

Referencias

[1] MÁRQUEZ-RANGEL, I., et al. (2023). Agave Waste as a Source of Prebiotic Polymers: Technological Applications in Food and Their Beneficial Health Effect. Food Bioscience 56: 103102. [DOI]

[2] ATILA, F., et al. (2018). The Effect of Some Agro– Industrial Wastes on Yield, Nutritional Characteristics and Antioxidant Activities of Hericium Erinaceus Isolates. Scientia Horticulturae 238: 246-254. [DOI]

[3] JAHEDI, A., et al. (2024). Revival of Wild Edible-Medicinal Mushroom (Hericium Erinaceus) Based on Organic Agro-Industrial Waste- Achieving a Commercial Protocol with the Highest Yield; Optimum Reuse of Organic Waste. Scientia Horticulturae 323: 112510. [DOI]

[4] SUN, H., et al. (2022). Fermentation Characteristics and Flavor Properties of Hericium Erinaceus and Tremella Fuciformis Fermented Beverage. Food Bioscience 50: 102017. [DOI]

[5] WANG, Y., et al. (2023). The Therapeutic Role and Mechanism of 4-Methoxycinnamic Acid in Fungal Keratitis. International Immunopharmacology 116: 109782. [DOI]

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

PO47 Producción de melena de león "Hericium erinaceus" y sus propiedades nutraceúticas. (2025). Revista Productos Naturales, 6(1), 168-171. https://doi.org/10.3407/rpn.v6i1po1