PO27 Especies vegetales promisorias del Pacífico colombiano: caracterización y valor científico

Autores/as

  • Francisco Jose Sanchez Marin Universidad del Pacífico, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia https://orcid.org/0000-0001-7491-0988
  • Brenda Briyi Chalá Grueso Universidad del Pacífico, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia
  • Jhon Eduard Angulo Pinillo Universidad del Pacífico, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia
  • María Elena Angulo Rodríguez Universidad del Pacífico, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia
  • José Omar Cardona Montoya Universidad del Pacífico, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.3407/vcjmxw49

Palabras clave:

Especies promisorias, Piperáceas, aceites esenciales, metabolitos secundarios, quimio taxonomía, Congreso Colombiano de Fitoquímica

Resumen

Las plantas utilizadas localmente se encuentran en jardines y azoteas de sus pobladores; siendo importantes por su poder medicinal y mágico-religioso. Este estudio se realizó dado que las especies promisorias están perdiendo su valor científico y ancestralidad. El objetivo fue determinar el valor científico de especies del género Piper en la subregión central del Pacífico colombiano mediante marcadores fitoquímicos.

 

Referencias

Anulika, N. P., Ignatius, E. O., Raymond, E. S., Osasere, O. I., & Abiola, A. H. (2016). The chemistry of natural products: Plant secondary metabolites. Int. J. Technol. Enhanc. Emerg. Eng. Res, 4(8), 1-9.

Bottia, E. J., Díaz, O., Mendivelso, D. I., Martínez, J. R., & Stashenko, E. E. (2007). Comparación de la composición química de los metabolitos secundarios volátiles de cuatro plantas de la familia Piperaceae obtenidos por destilación–extracción simultánea. Scientia et Technica, 1(33).

Blanco Hernández, N., Ramos Ruiz, A., & Vizoso Parra, Á. (2006). Evaluación tóxica y genotóxica del extracto fluido de Piper auritum HBK. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 11(3-4), 0-0.

Calle, J. (1999). Contribución al estudio de algunas especies de la familia Piperácea. Revista Colombiana de Ciencias Farmacéuticas, 4(1), 47–49.

Celis, Á., Mendoza, C., Pachón, M., Cardona, J., Delgado, W., & Cuca, L. E. (2008). Extractos vegetales utilizados como biocontroladores con énfasis en la familia Piperaceae. Una revisión. Agronomía colombiana, 26(1), 97-106.

Jaramillo, M. A., & Manos, P. (2001). Phylogeny and patterns of floral diversity in the genus Piper (Piperaceae). American Journal of Botany, 88(4), 706–708

Mesa, A. M., Rincón, D. C., Toro, J. F., Tamayo, A., Blair, S., & Rojano, B. A. (2011). Actividad antioxidante de Piper piedecuestanum trel. y Yunck. y Piper subpedale trel. y Yunck. Revista Latinoamericana de Química, 39(3), 91–93.

Ríos, A. G., Leyva, M. A., Martínez, J. R., & Stashenko, E. E. (2007). Determinación de la composición química y actividad antioxidante in vitro del aceite esencial de Piper auritum Kunth (Piperaceae) difundida en la costa colombiana. Scientia et technica, 1(33).

Descargas

Publicado

2025-07-19

Cómo citar

Sanchez Marin, F. J., Chalá Grueso, B. B., Angulo Pinillo, J. E., Angulo Rodríguez, M. E., & Cardona Montoya, josé O. (2025). PO27 Especies vegetales promisorias del Pacífico colombiano: caracterización y valor científico. Revista Productos Naturales, 6(1), 108-110. https://doi.org/10.3407/vcjmxw49