PP64 La cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.): Un residuo de la agroindustria colombiana con presencia de compuestos bioactivos.

Autores/as

  • Daniel Alberto Higuera-Diaz Facultad de Ingeniería y Administración, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 Palmira, Valle del Cauca, Colombia https://orcid.org/0009-0002-6972-3920
  • Albeiro Salazar-Rengifo Facultad de Ingeniería y Administración, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 Palmira, Valle del Cauca, Colombia
  • Harlen G. Torres-Castañeda Facultad de Ingeniería y Administración, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 Palmira, Valle del Cauca, Colombia https://orcid.org/0000-0001-6895-7958
  • Valeria Cedeño-Fierro Facultad de Ingeniería y Administración, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 Palmira, Valle del Cauca, Colombia https://orcid.org/0000-0002-4188-7723
  • Margarita M. Andrade Mahecha Facultad de Ingeniería y Administración, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 Palmira, Valle del Cauca, Colombia
  • Hugo A. Martínez-Correa Facultad de Ingeniería y Administración, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 Palmira, Valle del Cauca, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.3407/09jpnp15

Palabras clave:

cocoa bean shell, chemical profile, phenolic compounds, extraction, NaDES

Resumen

En este estudio se utilizaron dos muestras de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) originarias del Huila, Tolima, Caldas y del Cauca para la extracción de compuestos bioactivos presentes en la cascarilla de cacao mediante el uso de cinco mezclas de solventes, incluyendo tres solventes eutécticos naturales (NaDES). Los resultados mostraron que los extractos obtenidos con Cloruro de Colina - Glicerol, obtuvo la mayor obtención de compuestos fenólicos fue la combinación. A partir de estos resultados, se realizó la estimación de la capacidad antioxidante mediante el método de radical libre de ABTS  y del radical DPPH.

Biografía del autor/a

  • Daniel Alberto Higuera-Diaz, Facultad de Ingeniería y Administración, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 Palmira, Valle del Cauca, Colombia

    Ingeniero Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira

  • Albeiro Salazar-Rengifo, Facultad de Ingeniería y Administración, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira, Carrera 32 # 12-00 Palmira, Valle del Cauca, Colombia

    Ingeniero Agroindustrial y estudiante de Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia

Referencias

[1] CINAR, Z. Ö., et al. (2021). Cocoa and Cocoa Bean Shells Role in Human Health: An Updated Review. Journal of Food Composition and Analysis 103: 104115. [DOI]

[2] MEDINA-MENDOZA, M., et al. (2021). Rheological, Bioactive Properties and Sensory Preferences of Dark Chocolates with Partial Incorporation of Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) Oil. Heliyon 7(2). [DOI]

[3] GRISALES-MEJÍA, J. F., et al. (2024). Advanced Nades-Based Extraction Processes for the Recovery of Phenolic Compounds from Hass Avocado Residues: A Sustainable Valorization Strategy. Separation and Purification Technology 351: 128104. [DOI]

[4] GRISALES-MEJÍA, J. F., et al. (2022). Green Extraction Methods for Recovery of Antioxidant Compounds from Epicarp, Seed, and Seed Tegument of Avocado Var. Hass (Persea Americana Mill.). International Journal of Food Science 2022(1): 1965757. [DOI]

Descargas

Publicado

2025-07-21

Cómo citar

Higuera Diaz, D. A., Salazar Rengifo, A., Torres Castañeda, H. G., Cedeño-Fierro, V., Andrade Mahecha, M. M., & Martinez Correa, H. A. (2025). PP64 La cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.): Un residuo de la agroindustria colombiana con presencia de compuestos bioactivos. Revista Productos Naturales, 6(1), 405-407. https://doi.org/10.3407/09jpnp15