PP81 TURISMO CIENTÍFICO DE NATURALEZA: CONECTANDO LA ANCESTRALIDAD Y LA FITOQUÍMICA EN EL USO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS, EN LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA MEDIA BAJA DEL RIO DAGUA.

Autores/as

  • María Elena Angulo Rodríguez Universidad del Pacífico https://orcid.org/0000-0002-3436-3198
  • Sirley Vásquez Chocó Universidad del Pacífico
  • Maryori Saavedra Cuero Universidad del Pacífico

DOI:

https://doi.org/10.3407/9z9wa307

Palabras clave:

aceite esencial, Hedychium coronarium, Cymbopogon nardus, etnobotánica, transferencia de saberes

Resumen

Durante siglos, las comunidades negras e indígenas del Pacífico colombiano han domesticado plantas, aprovechando sus propiedades para la salud, la alimentación y la armonización de energías. Estas plantas, con características sensoriales como aromas y sabores, se usan también en la preparación de alimentos. La ciencia ha comprobado que sus propiedades provienen de metabolitos secundarios, que las protegen de patógenos y herbívoros. La fitoquímica estudia estos compuestos, identificando su potencial terapéutico. La investigación en ancestralidad y fitoquímica ha revelado la riqueza etnobotánica de plantas con usos medicinales, protectores y alimenticios en las comunidades rurales.

 

Referencias

[1]. Arroyo V J, Camacho- S J, Leyton -C M, Gonzales -A M. Zoteas Biodiversidad y relaciones culturales en el Choco Biogeográfico Colombiano, mayo de 2001.

[2]. Ávalos García, A., & Pérez-Urria Carril, E. (2009). Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Biología), 2(3), 119-145.

[3]. Cartilla Etnoeducativa de Plantas medicinales, aromáticas y condimentarias. (Sin fecha de publicación). Reserva Forestal Protectora Nacional de los Ríos Escalerete y San Cipriano. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno nacional a través del programa A Ciencia Cierta. Fundación San Cipriano, Consejo Comunitario de Córdoba San Cipriano. (Inédita).

[4]. Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Córdoba, San Cipriano y Santa Elena. (2015). Plan de administración y manejo de los recursos naturales.

[5]. Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Córdoba, San Cipriano y Santa Elena. (2022). Programa de Turismo de Naturaleza. Reserva Forestal Protectora Nacional de los Ríos Escalerete y San Cipriano.

[6]. Vargas Contreras, L. L., & Davila, J. L. (2018). Aislamiento del aceite esencial del rizoma de Hedychium coronarium koenig (Flor del pantano) y elucidación de sus componentes por HRGC-MS. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

Descargas

Publicado

2025-05-20

Cómo citar

PP81 TURISMO CIENTÍFICO DE NATURALEZA: CONECTANDO LA ANCESTRALIDAD Y LA FITOQUÍMICA EN EL USO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS, EN LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA MEDIA BAJA DEL RIO DAGUA. (2025). Revista Productos Naturales, 6(1), 456-459. https://doi.org/10.3407/9z9wa307