PP1 Anatomía de Piper divortans y su relación con la bioactividad frente a hongos fitopatógenos de Passiflora

Autores

  • Laura Katherine Rodríguez Sánchez Grupo de investigación Sistemática biológica – SisBio, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
  • Felipe PIZARRO-RAMIREZ Laboratorio de Histotecnia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
  • Maryurith CELIS-FIGUEROA Laboratorio de Histotecnia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
  • Astrid MARTIN-ALFONSO Laboratorio de Histotecnia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
  • Javier MATULEVICH-PELAEZ Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales QuiProNaB, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
  • Oscar Javier PATIÑO-LADINO Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales QuiProNaB, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
  • Juliet PRIETO-RODRIGUEZ Grupo de Investigación Fitoquímica Universidad Javeriana GIFUJ, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
  • Xavier MARQUINEZ-CASAS Grupo de investigación Sistemática biológica – SisBio, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.3407/ffqy9b59

Palavras-chave:

Inhibición del crecimiento micelar, hongos fitopatógenos, metabolitos especializados, lámina, inflorescencia.

Resumo

Una de las actividades económicas con mayor potencial socioeconómico en Colombia es la producción de frutas. Dentro de estas, los frutos de pasifloras, tales como la gulupa (Passiflora edulis f. edulis), granadilla (Passiflora ligularis) y maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) han tenido en los últimos años un crecimiento en la exportación debido a que son muy apetecidas en el mercado internacional por sus características organolépticas y alta calidad

Referências

[1] CLEVES-LEGUÍZAMO, J.-A. (2021). Functional Analysis of Trellising Systems and Their Impact on Quality and Productivity in Passion Fruit (Passiflora Edulis Sims F. Flavicarpa and F. Pupurea, Degener) Cultivars in Colombia. Revista Brasileira de Fruticultura 43(5). [DOI]

[2] ALMACELLAS GORT, J. y MARÍN SÁNCHEZ, J. P. (2013). ¿Tenemos Resistencias a Fungicidas? Situación En España Y Su Manejo. Phytoma 247: 32-38. [DOI]

[3] CHAHAL, J., et al. (2011). Introduction, Phytochemistry, Traditional Uses and Biological Activity of Genus Piper: A Review. International Journal of Current Pharmaceutical Review and Research 2(2): 130-144. [DOI]

[4] MGBEAHURUIKE, E. E., et al. (2017). Bioactive Compounds from Medicinal Plants: Focus on Piper Species. South African Journal of Botany 112: 54-69. [DOI]

Publicado

2025-07-19

Como Citar

Rodríguez Sánchez, L. K., PIZARRO-RAMIREZ, F., CELIS-FIGUEROA, M., MARTIN-ALFONSO, A., MATULEVICH-PELAEZ, J., PATIÑO-LADINO, O. J., PRIETO-RODRIGUEZ, J., & MARQUINEZ-CASAS, X. (2025). PP1 Anatomía de Piper divortans y su relación con la bioactividad frente a hongos fitopatógenos de Passiflora. Revista Productos Naturales, 6(1), 213-216. https://doi.org/10.3407/ffqy9b59